"Ama a tu prójimo como a ti mismo"
Mateo 22:39
Hay principios éticos (1) que se clasifican como "básicos" relacionados con una persona o con un grupo social. Entre ellos, podemos nombrar:
El principio de autonomía significa que cualquier persona adulta y mentalmente sana es moral (hace la distinción entre el bien y el mal) y tiene derecho a determinar y llevar su vida de la forma que estime màs conveniente sin ser privados de vivir una vida normal y auto-determinada. Sólo la persona se conoce íntimamente, sabe quien es ella y por ello puede juzgar sobre su condición, su situación, sus capacidades, sus limitaciones, sus potencialidades y sobre lo que necesita para su desarrollo. Este principio permite tomar decisiones informadas.
El principio de igualdad establece que todos los hombres son iguales, que todos tienen los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones. Por lo tanto, conformamos una familia humana. El axioma de Kant: "No hagas a los demás lo que no quieres que otros te hagan a ti", dicta estricta reciprocidad en las relaciones humanas. Se requiere una forma de pensar y de vivir. Se opone a la discriminación por la religión, el idioma, el sexo, el origen étnico-cultural (2), la orientación sexual, la discapacidad, la edad, la raza (3).
La discriminación tiene por objetivo eliminar y reducir el mérito por sus logros, el disfrutar de la vida, de derechos y de libertades fundamentales de las personas en las esferas política, económica, social y cultural.
El principio de humanización afirma que todo ser humano debe vivir, actuar y promover los valores humanos como la libertad, la conciencia, el sentido social o responsabilidad. Este principio exige que seamos cada día más y màs humannos, para convertirse en una persona, tomando distanciamiento del hombre natural (egoísta y arrogante) y animal (sujeto a sus impulsos primarios y a sus instintos).
Principio de solidaridad establece que todo aquel que vive en una sociedad humana, tiene la obligación de buscar el bien común, ser atento, gentil y servicial con las necesidades de los demás. Esto se fundamenta directamente de la naturaleza social del hombre, por lo que este principio se enseña y se aprendre como todos los demás principios citados anteriormente.
La solidaridad da sentido y un propósito a la humanidad: ésta se dirige inmediatamente al servicio de los demás. "Todo el mundo debe contribuir al bien común de acuerdo a sus posibilidades. Toda persona tiene derecho a recibir de los demás todo lo que necesita para vivir y crecer y si por alguna razón no puede hacerlo por sí mismo "expresa este principio magnánimo. Este derecho implica un deber, según sea el caso se vuelve hacia los padres, las familias, las asociaciones intermedias y, por último, al Estado.
Por lo tanto, una persona que tiene una necesidad insatisfecha y que no la puede satisfacer por algùn tipo de limitación, un obstáculo a su voluntad o por falta de recursos personales, tiene derecho a ser asistido por las organizaciones estatales. Si la persona se ve privado de esta ayuda, es el sistema que se aprovecha de la persona en no dandole lo que correponde como ciudadano.
Este principio de solidaridad incluye otros: el deber de hacer justicia, el deber de participación, de libertad y de justicia. Cada persona aporta una verdadera conrtibucion al bbien comun por medio de su trabajo, su conocimiento, el respeto de las normas civiles, su contribución económica a través de los impuestos, a través de la investigación y la promoción del bienestar dirigido a la naturaleza, al medio ambiente, así como a los demás sean étsos humanos o no. Esto incluye no sólo la obligación de satisfacer las necesidades de todos los ciudadnos asì como el deber de mejorar las condiciones de vida de toda la sociedad.
El principio de subsidiariedad es el que intenta equilibrar las relaciones desiguales enre las personas, la persona y la sociedad, la persona y el estado. Obviamente, en estas estratificaciones hay diferencias de capacidades, de habilidades y la necesidad de complementariedad. Este principio aboga la necesidad de complementariedad y de auxiliariedad entre las organizaciones sociales para promover la independencia de las personas, la autosuficiencia en todo jerarquia, comenzando de abajo hacia arriba.
El estado, en última instancia, es el proveedor permanente para el logro personal individual y colectivo, dando a los ciudadanos espacios de libertad, espacios de participaciòn, independencia e iniciativa. Asimismo, el Estado debe reconoccer en cada persona su capacidad de razonar, de juzgar, de evaluar, de analizar, de comparar, de criticar, entre otras operaciones intelectuales necesarias para toda evolución social.
El gobierno y las organizaciones intermedias dan al hombre el derecho de ser su propio agente de desarrollo y un agente de cambio ciudadano para hacer avanzar, en última instancia, a todo el colectivo nacional. El Estado reconoce la libertad, la dignidad y la responsabilidad individual, sin dejar de la lado su propia responsabilidad hacia los ciudadanos.
Lógicamente, la persona es apoyada y reconocida en todos los derechos humanos funamentales asi como en los civiles por parte del Estado y de cualquier grupo social. El hombre no debe sufrir la atrofia o la esclavitud a manos del Estado y de sus sistemas.
Cualquier Estado, sistema, grupo o individuo totalitario negarà este principio y tratarà de mantener su hegemonía mediante la cancelación de la competencia ciudadana individual para decidir por sí mismo.
Estos grupos se parecen como autoridades estancadas en la edad media y que como tienen autoridad piensan que todo le es posible: ordenar, pensar, decidir y hacer con impunidad asimétricamente (protegido por relaciones macabras basadas en viejas raíces sociales) y todos los demás miembros de la sociedad deben obedecer sin hacer preguntas. Estos grupos están enceguecidos por el poder y hacen en acuerdo a su parecr sin dar oìdo a la populacion. Realizan diagnósticos falsos de las situaciones, es decir, deliberadamente tergiversan la realidad, porque ésta les desagrada y juega en contra de sus intereses mal sanos y egoistas.
Esta actitud que desprecia la dignidad personal y reduce o anula los derechos civiles, los derechos humanos, ahoga la voz de los ciudadanos. Los subordinados caen bajo la opresión y el descrédito, entre otras estrategias del desamor. Es esta falta de amor que crea una sociedad de ciegos y de sordos que se erigen para conducir a la población.Esta a su vez, debe comportarse como muda y sufrir en silencio los abusos.
El egoísmo, los celos, el miedo, el orgullo es la madre de la inmoralidad. Estos sentimientos evitan el avance real de una sociedad. Por lo tanto, tenemos como resultado la pobreza (material, espiritual, cultural y humana ), con exclusión de la persona en los sistemas de decision (en manos de individuos), la ignorancia, las enfermedades, el abuso de drogas, la discriminación, el todo sufrido por una poblacion silenciada, que se vuelve vulnerable, la que encarna la angustia, la ansiedad, la frustración por las muchas injusticias impuestas.
El diagnóstico real material (bienes económicos), de la salud, del estado social y cultural de base, son esenciales para determinar si existe o no el disfrute de los derechos humanos en la vida cotidiana de los contribuyentes (4).
Todos estos principios deberian vivirse en una verdadera democracia, principios de la Ética social con repercusiones directas en la Ética profesional y en el Derecho.
Ellos se opone a la aristocracia, el despotismo autoritario, a la subordinación sin critica y a la opresión ejercida por los grupos elitistas en detrimento de los gozos individuales, el bien común social, a cultura de la ciudadanía y la participación individual en cada situación que le concerne (principio de consentimiento).
Todos los hombres poséen principios para guiarse, pero no siempre son éticos. Es bueno para cada uno de nosotros, pensar en todo lo dicho y concientizarse, tratando de identificar si somos moral o inmoral y cuàl es el impacto de nuestro comportamiento directo en nuestras vidas, en las de otros y en la sociedad.
Es más fácil expresar algunos principios éticos como: "respetar a todos los seres humanos", "no usar la violencia", "ayudar a las personas necesitadas", que seguir estos comportamientos expresados discursivamente.
Por la revisión de la conciencia individual y colectiva, cada ser humano y cada grupo, sociedad y sistema es capaz de determinar lo que es perjudicial para él y para la sociedad.
En consecuencia, es posible evitar esto lo que es inmoral, es decir, todo lo que va en contra de la bondad, de la caridad,de la beneficencia, de la justicia, de la autonomía y de la paz.
La experiencia personal, la familia y la grupal, asì como el recuneto històrico internacional y nacional, son testimonios que ayudan en la toma de conciencia ética. Repaso històrico necesario para no repetir los acontecimientos tristes, las situaciones de conflicto y todo que aquello que podemos calificar como socialmente negativo. Es la Historia la que nos informa sobre el orgullo, el egoísmo, la inmoralidad de hombres, el amor por el poder y por el dinero con sus devastadoras consecuencias sobre la vida humana y la vida del planeta.
La brecha que nos separa de los principios éticos atrae la desgracia como consecuencia inmediata y otras sanciones segùn los principales desobedecidos. Tras el análisis, podemos ver que los principios éticos se basan en una o más leyes espirituales o religiosas, si asì queréis llamarlos. Cuando el principio ético coincide con una ley (norma prescriptiva legal emanada de una autoridad legítima), se comete un crimen que lleva a una sanción legal. Por todo esto, la importancia de acceder al conocimiento, a la informaciòn, a la Educación.Tienen importancia la divulgación y la denuncia de todo lo que vaya contra los deberes y los derechos cívicos. El hombre es el producto de su educación.
Notas
(1) Los principios se caracterizan por el carácter absoluto de sus reivindicaciones, de la universalidad de su validez y la inmutabilidad de su contenido (García de Alba, Juan Manuel. Ética Profesional, pp 179-180).
(2) El tratamiento diferencial, excluyente, restrictivo y basado en la moral, hábitos, costumbres, ropa, simbología, estilo de vida, sentido de pertenencia, el idioma, acento y creencias.
(3) Color de la piel, rasgos faciales faciales, altura, peso, color de pelo, color de ojos.
(4) Boleso, Héctor Hugo. (2005). Protección Internacional de los Derechos Humanos. Revista Derecho y cambio social, numero 04. Consultado el 11/03/16 http://www.derechoycambiosocial.com/revista004/CARATULA.htm
Bibliographie consultada
Todos los derechos reservados © en el texto, RE CECILIA 2016.
Ahlert, Alvori.( 2007). Ética y derechos humanos: principios educaioinales para una sociedad democràtica. Revista Polis. Récupéré 11-03-16 https://polis.revues.org/4663#authors
Dhondt, Urbain. (1961). Fondements d'une éthique sociale. Revue philosophique de Louvain. Récupéré 11-03-16 http://www.persee.fr/doc/phlou_0035-3841_1961_num_59_63_5086
Pastor-Palomar, Nuria. (2006). El principio de subsidiariedad y su incidencia en el respeto de los Derechos Fundamentales por la Uniòn Europea. Universidad de Navarra. Récupéré -03-16http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/23554/1/ADI_XXII_2006_14.pdf
Urbina Molfino, Francisco Javier. (2005). El principio de subsidiariedad,sus fundamentos y su funcion en la sociedad democrática. `Revista de Derecho y de Humanidades. Récupéré 11-03-16http://www.derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/download/17070/17796.
Todos los derechos reservados © en el texto, RE CECILIA 2016.
Aucun commentaire:
Publier un commentaire